Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2016

Nuevos escritos

Ale, después de tanto tiempo, por fin me he decidido a actualizar el blog.

En este he añadido a la sección de escritos los trabajos relacionados con la narrativa que he realizado durante mi primer año en la carrera de Desarrollo de Videojuegos.


Primero, una reseña de la Novela un Mundo Feliz para la asignatura de Humanismo Cívico, lo cierto es que me dio mucho juego, sobre todo teniendo en cuenta que le reseña no era literaria si no "humanística". Vamos analizar el comportamiento humano.


El siguiente es un portfolio que tuve que hacer en pareja para la asignatura de Expresión Artística. En él teníamos que contar una historia aprovechando los dibujos que habíamos utilizado a lo largo del curso. La historia a contar, una aventura espacial.


Y por último un storyline (y alguna cosa más), para la asignatura de Narrativa del Videojuego. En este caso planteé un Metroidvanía con ambientación Steampunk con una trama que, la verdad, me quedo bastante interesante.

En los próximos días me gustaría dedicar una entrada a cada uno de estos trabajos. Qué exigían, por qué me decidí a hacerlos como los hice, y alguna anecdotilla interesante sobre su desarrollo.

Por lo pronto los tenéis disponibles en la sección de Escritos para vuestro disfrute.

jueves, 17 de julio de 2014

Entrevista en Radio Kuatro


Hace cosa de un mes tuve un entrevista con Fernando Bonilla, de Radio Kuatro, en el bar Los Tres Arcos. Y hoy voy a enseñaros las fotos que nos hicimos y a comentarlo un poco. De nuevo me chirriaron los oídos cuando oí mi voz grabada. No es que saliera mal la entrevista, ni mucho menos. Aunque breve, la hice muy a gusto. Lo único el problema que tenemos muchos que nuestra voz nos suena horrible cuando no sale directamente de nuestras bocas.


Si, la entrevista fue en un bar, ya que, aunque no estoy al tanto, un estudio debe de salir bastante caro. Y en estos tiempos que corren hay que tirar de veta con lo que hay. Por fortuna éste establecimiento da cabida a acontecimientos culturales como podréis observar en su página de Facebook, arriba enlazada.


Aquí podéis verme con Raquel, quien me consiguió ésta entrevista después de un rato charlando en la Feria del Libro. Gracias, Raquel.


Y aquí podéis verme con Mireira, quien fue entrevistada después. Por desgracia no andaba muy bien de tiempo y no pude quedarme a escucharla.


Y aquí podéis verme dedicándole un ejemplar a Fernando y otro a Raquel. Gracias por vuestra amabilidad en interés y espero un próximo encuentro cuando por fin consiga dar vida a otra obra completa.

miércoles, 16 de julio de 2014

Domingo en la Feria del Libro


Ya han pasado unos días desde el 22 de Junio, un poco retrasado voy, pero bueno. El caso es que aquí viene una ENTRADA INVITADA, de Raquel, quién nos fotografió en el evento y nos puso a su disposición en su blog.


Aquí me veis hermoso como soy posando con mis libros. Lástima del pelo, que se me quedó un poco raro.


Y aquí podéis verme con Raquel, autora de las fotos. Las que podéis ver aquí provienen de su blog y en la entrada invitada podréis ver el resto de fotos de la velada. El SUYO es un blog cultural y gastronómico que os tendrá al día de los acontecimientos más interesantes de aquí, Zaragoza, y en el que podréis consultar los mejores lugares en los que echar un café, un tapeo o degustar alguna delicia.

domingo, 13 de julio de 2014

No tengo boca y debo gritar


Ésta vez toca mixto literatura-videojuego. No tengo boca y debo gritar, de Harlan Ellison. Empezó con el relato publicado por éste en el 67. La historia trata sobre AM, inteligencia artificial desarrollada por las grandes potencias durante una hipotética tercera guerra mundial que, tras tomar conciencia de si misma, exterminó a la humanidad y los cinco últimos humanos vivos, a los cuales AM lleva más de un siglo atormentando. AQUÍ tenéis traducido éste interesante relato de 11 páginas que, quitando algunas fallas en la traducción o alguna palabra que se le ha colado al que lo ha hecho, os ofrecerá una inquietante visión de lo que podría ser nuestro futuro.


El videojuego, salido en el 95, nos ofrece una versión distinta y más prolongada de la historia en una tenebrosa aventura gráfica. En ella tomaremos el control de los cinco protagonistas humanos, cada con una prueba que AM le ha preparado de propio, para hacer frente a sus fantasmas del pasado, para después, en el clímax de la historia hacer frente al mismisimo AM.


A pesar de que no triunfó en su momento, éste juego se ha convertido en una obra de culto para muchos jugadores. Para los que estéis interesados este juego, está disponible en STEAM, GOG, y otras plataformas de distribución digital a un precio bastante asequible.


Yo personalmente, aunque estuve largo tiempo con el gusanillo detrás de la oreja con éste juego y tuve buena oportunidad de cogerlo en las ofertas de verano de Steam no voy a jugarlo por el momento, ya que poco antes de verlo disponible me lo había visto ya casi entero en Youtube como entretenimiento para el café de las mañanas.


Aquí en el canal de The Switcher, así que quizá lo coja yo por banda más adelante, ya que el juego tienes varios caminos y finales. La verdad es que a veces me ponían de los nervios estos dos.

martes, 8 de julio de 2014

Leyendo al Doctor


Ya va siendo de retomar la actividad en este blog, aunque solo sea un poco.

Hoy toca un poco de literatura, en inglés además. En este caso las novelas de Doctor Who que compré cuando estuve en Chester, concretamente las cuatro que tengo de nuestro décimo doctor, interpretado por David Tennant.

Lo primero que puedo decir de ellas que son para fans de Doctor Who. No tienen por qué no gustarles a alguien que no vea Doctor Who, pero queráis que no se alimentan de la serie, cosa que se nota especialmente cuando las lees. Y también que hay que haber visto al menos hasta la cuarta temporada entera para cogerlas bien, ya que es en ese punto donde se sitúan estas cuatro.

Lo verdad, me han gustado bastante. No dejan de ser como capítulos largos de la serie, pero novelizados. Excepto Code of the Krillitanes, que es más cortica.

Me ha gustado especialmente cómo han caracterizado al Doctor. Para mi gusto lo han bordado, es como ver a Tennant en pantalla con su allons i.

Y para ser lectura en inglés se me ha hecho bastante fácil, no como las otras que tengo, que se hacen un poco más aparatosas.

Por eso, para los que tengáis ganas de más aventuras de Doctor Who y practicar a leer alguna novela inglés os animo a ello, aunque también es verdad que os podría costar un poco conseguirlas. En mi caso las conseguí en Tesco en un pack tirado de precio, creo que 8 libras las cuatro o algo por el estilo.

lunes, 2 de septiembre de 2013

La Sombra en el Este: La Horda Dorada del Rey Dragón


Hace cosa de dos semanas que al fin pude probar el Third Age: Total War, modificación hecha por fans del famoso y aclamado Medieval II: Total War, para muchos el mejor de la saga, yo incluido. Bueno, no es que me parezca el mejor hecho de la saga, pero sí que es el que más he disfrutado. Y por ello me gustaría narraros mi gloriosa campaña al mando de los misteriosos orientales de Rhun. Pero eso será otro día. En esta ocasión de lo quiero hablaros es de su papel y desarrollo en la Guerra del Anillo tal y como es narrada en El Señor de los Anillos.

Imagen de un hombre del este sacada de la antigua edicion del juego de rol del Señor de los Anillos. Juego que adquirimos en mi cuadrilla cuando éramos todavía algo críos.

El caso es que partiendo de las fuentes originales, los escritos de Tolkien, poco se sabe de ellos, entre otras cosas que provienen de las tierras al sur y al este del mar de Rhun. También que de esas tierras en siglos anteriores primero los Aurigas y después la tribu de Balcoth salieron para atacar las tierra de Gondor y de Rohan causando gran mal antes de ser detenidos. Por otro lado tienen un importancia fundamental en la historia ya que, además de aportar tropas de élite a los ejércitos que atacaron Minas Tirith y la fortaleza de Cair Andros atacaron las tierras de Valle y Erebor con tal ímpetu que gentes de Esgaroth y enanos se vieron obligadas a refugiarse en la Montaña Solitaria, muriendo en el suceso ambos reyes, Brand y Dáin II Pie de Hierro. Y segura habría sido su victoria sobre los defensores de no ser que el Señor Oscuro cayó en ese entonces, con lo que desapreció su razón de luchar y fueron superados por sus embravecidos enemigos.


El caso es que me cautivaron cuando los ví en las películas de Peter Jackson, aunque salieron bastante poco para mi gusto, y después en el juego de miniaturas de la Games Workshop. Si, la de Warhammer.


Y en un momento dado me molestó que Tolkien no les dedicara un desarrollo mayor. Tanto mimo a Gondor, Rohan y al resto de puebos libres. Incluso a Harad, la otra nación humana fiel a Sauron, y que conste que también me gustan mucho, tanto a nivel estético como "histórico". A lo que iba, que estaba descontento. Pero hace poco me paré a pensarlo y me he dado cuenta de que ese hecho ha proporcionado un gran lienzo en blanco a los fans y a la gente que ha trabajado en las distintas adaptaciones que se han hecho del Señor de los Anillos, sobre todo en los videojuegos. Por otro lado entiendo mejor ahora que Tolkien no dedicara mucho desarrollo a los orientales teniendo en cuenta la inmensa cantidad de material que concibió. Y como autor y fan entiendo que no siempre coinciden los gustos de uno y otro, más aún cuando se desarrolla algo muy grande. Cuando al autor le gusta mucho una parte de una historia la desarrolla más, pero cuando es el fan al que le gusta éste ha de atenerse a lo que el autor ha desarrollado. Que luego está el arte fan, pero no deja de ser no canónico.


Dicho ésto hablar de nuevo del Third Age: Total War y de la adaptación hecha de éstas gentes en el juego. En esta versión uno de los Magos Azules, Pallando, fue corrompido por Sauron y puesto "al mando" de las tribus de Rhun, entre las cuales estableción el culto a Sauron y su señor Melkor además de crear el Loke Rim, o ejército dragón, lo que sería la "horda dorada" de la cual se valió para someter y unificar a las tribus en un único Khanato regido con puño de hierro por el Loke-Khan, o Rey Dragón, siendo éste títere de Pallando. Como dato curioso decir que fue Khamul el Oriental el Rey Dragón que dirigió la unificación.


Lo que más me ha gustado de esta versión de los Hombres del Este, aparte de lo bien hechos que están los modelos, valga decirlo, es que el ejército está dividido en dos partes bien diferenciadas. Por un lado están los guerreros que cada clan o tribu aporta a los ejércitos del Rey Dragón y por otro el propio Loke Rim, cuyas tropas depende directamente del Khan. Por un lado me ha gustado que los soldados dorados que vemos en las películas sean la élite de los ejércitos de éste nación, concediéndoles así un aura de superioridad acorde al soberbio aspecto que para mi gusto ofrecen. Y por otra que las tropas más comunes, los guerreros de los clanes, lejos de ser feos ofrezcan también un aspecto tan exótico como bonito y elaborado, además de ofrecer una mayor profundidad a nivel organizativo.


Por otro lado tenemos el desarrollo que les ha dado la Games Workshop, que además de ser similar al de Third Age, no deja de ser el punto de origen de éste, solo que el camino de ambos se bifurcó en un momento dado. En este caso todos ellos portan la característica armadura dorada. Bueno, también están los variags de Khand, pero éstos, aun contándose a menudo también como Hombres del Este, no dejan de tener una identidad diferenciada, independiente en mayor parte de la de Rhun. En este ejército tenemos por un lado a los Caballeros Dragón, poderosos héroes capaces tanto de batir a otros capitanes con relativa facilidad como de abrir un reguero de sangre entre las filas enemigas, siendo el más poderoso Amdur, Señor de las Espadas, y por el otro a los Sacerdotes Militantes, hechiceros oscuros que aumentan el aguante y la fuerza de las tropas con el poder que Sauron les ha concedido.


Eso sí, no hay que olvidar que todo éste desarrollo proviene, a mi entender, de los soldados de doradas escamas que Peter Jackson, y quien fuera el encargado de su diseño, nos mostró en la gran pantalla. Cotilleando por las wikis he encontrado unos comentarios de los artistas en los que cuentan que se inspiraron sobre todo en los persas Sasanidas, en los jinetes mongoles, en los samurai y en los turcos Otomanos, teniendo el resultado final un poco de todos ellos. Para los que vayáis bien en ingles os pongo aquí el enlace al artículo completo, en el cual tenéis un descripción muy completa y detallada, tanto a nivel de lo escrito por Tolkien como de las diferentes adaptaciones que se han hecho de éstas exóticas gentes.


Así que, si tamaña molonidad es lo que se obtiene a cambio de vender tu alma a Sauron (sin ser un orco), creo que me alistaré. Es más, ya lo he hecho en el Third Age y ya me queda poco para completar la campaña después de haber tomado la mayor parte de Rhovanion (el resto la tienen mis aliados) y de avanzar a sangre y fuego por Gondor, siendo Dol Amroth, la ciudad de los Caballeros Cisne, mi última conquista. Esa gloriosa campaña será narrada en una futura entrada.

lunes, 29 de julio de 2013

El camino de las sombras


Ya va tocando lectura otra vez después de tanto retraso, que luego se me acumula y no recuerdo tan bien el libro que me toca comentar. Ésta vez toca fantasía y espadas, fantasía y puñales más bien. El camino de las sombras, de Brent Weeks, obra en la que nos adentraremos en los oscuros entresijos de la política del corrupto reino de Cenaria. Ya que tiene artículo dedicado en la Wikipedia, dejo aquí a vuestra disposición la sinopsis e información adicional que queráis consultar para centrarme en mi experiencia con ella.

Para empezar decir que me ha resultado entretenida. ¿Qué quiero decir con eso? Pues que sin llegar a fascinarme tanto como otras o hacerme pensar con en profundidad sobre los temas que trata me ha hecho disfrutar el rato que la he leído con su ritmo ligero. No llega a ser especialmente cargante en ningún momento, quizá un poco lenta al principio.

Sobre los temas que trata, bueno, como diría Jack el Destripador, vamos por partes. Sobre la ciudad corrupta con todas las miserias y la cruel vida de sus más desafortunados y desvalidos está bien como lo explica y cómo te lo muestra, pero no llegó a impresionarme especialmente. Supongo que eso se lo debo a Sapkowsky y su saga de Geralt de Rivia que ya me dejaron curtido y acostumbrado a esto.

En cuanto el tema central, los asesinos, ejecutores más bien, que son más molones. Empezar diciendo que son el tema central de la novela, y por tanto en el que más esfuerzo podemos ver por parte de Weeks. Me ha gustado como los ha desarrollado, cómo explica su entrenamiento, cómo viven, concretamente el principal de ellos, Durzo Blint. Lo que un poco rebuscado o retorcido se me hacía a veces, pero tampoco mucho.

Y sobre el reino y las trapalas que se traen entre la gente de alta cuna más de lo mismo. Está bien, mantiene tu atención, pero no llega más allá. Más aún podrá notarlo quien haya visto/leído Juego de Tronos, en la que ésta parte es el tema central y no se puede negar que R Martín se ha trabajado una barbaridad ese desarrollo.

Algo de lo que debo quejarme porque me rechinó bastante es el lenguaje. No es que sea malo o esté mal hecho, lo que pasa es que no termina de encajar con la ambientación, no termino de verlo yo en un mundo medieval como éste. Suena como muy de ahora.

Como conclusión decir que tras leer ésta novela no me siento especialmente eufórico por comprar el siguiente y continuar con la saga, pero si se me pone a tiro la segunda parte, Al filo de las sombras, si que me gustaría retomar la historia donde la deje. Y para vosotros, si os gusta la fantasía ligera y en especial el tema de los asesinos y politiqueo, dadle una oportunidad a ésta obra. Os gustará.

martes, 11 de junio de 2013

Dedicando en la Feria del Libro


Y ya pasó el día de las dedicatorias. Hace ya casi una semana, pero bueno, que fue el Miércoles. Joé, que carica pongo en la foto. Si es que ni siquiera yo puedo salir guapo en todas. Fue una tarde amena y, aunque a primera hora de abrir hacía un calor del carajo que nos estábamos cociendo, más tarde comenzó a refrescar dejándonos una agradable temperatura.


Seis ejemplares cayeron esa tarde. Puede que no sea mucho, pero yo me he quedado contento. Y contentar a mi excelentísima persona es lo que vale considero que he cumplido. Sobre todo dar las gracias a Manuel por hacerme un hueco para que pueda dedicar ejemplares cada año en el stand de su librería, si Alabreda, la que sale en la foto. Y a mis compis y profesores de inglés que vinieron a verme y que se llevaron su ejemplar dedicado.

lunes, 3 de junio de 2013

1Q84


Hace ya un par de semanas que acabé mi última lectura, 1Q84, de Haruki Murakami. Por lo que sé, que no es mucho realmente, uno de los mejores autores de Japón. Ésta obra se compone de tres libros, estando en español los dos primeros recopilados en uno. ¿Y por qué éste título? Pensaréis. Si, a mi también se me hizo raro, además de llamarme la atención. Pues si queréis la explicación leedla en la página de la editorial que la trajo a nuestro idioma. Ojo, que la sinopsis os puede hacer algún spoiler de los primeros capítulos, aunque más gordo me la hizo la de El Guardián.

Vamos con la lectura en si. No es que sea lenta, más que nada porque no es pesada, pero si es para leerla despacio. ¿Cómo decirlo? Te atrapa, pero no como Harry Potter o el tipo de lectura que te incita a devorarla. Es algo que quieres saber, averiguar, pero que quieres tomarte tiempo para hacerlo. Al igual que en la buena comida quieres saborear cada bocado sin importar cuánto te lleve acabar de comer.

En cuanto a la ambientación, se trata de una historia de personas normales, quizá un poco peculiares. Al principio, ya que poco a poco, muy poco a poco, va introduciendo los elementos naturales que envuelven a la en principio normal y cotidiana historia. Y todo ello con unas descripciones abundantes y sumamente ricas, al contrario que yo, que soy un caga prisas.

Y los personajes, Murakami sabe como hacerlos sumamente característicos, consiguiendo así que te formes una clara imagen de todos los que tienen un mínimo de relevancia en la historia, hasta de los más pasajeros te queda alguna imagen grabada, latente.

Así que si, os recomiendo ésta obra, y más que ninguna otra que haya recomendado anteriormente aquí en el blog. Eso sí, los autores japoneses, sea literatura, manga o anime, son raros como ellos solos. Y me encanta.

Miércoles de dedicatorias


Ésta entrada va para los que vengáis a verme el Miércoles a la Feria del Libro, si es que alguien lo ve a tiempo. El caso es que al final sólo podré estar allí por la tarde para vosotros, ya que operan a mi padre de cataratas y tendré que ayudar en la carniceria por la mañana. 

Así para el que se quiera pasar pero sea por la mañana cuando le pille bien que sepa que los tendrá en el stand de Librería Albareda con un 10% de descuento y que ya que he tenido la desfachatez de medio escurrir el bulto no os de reparo en reclamarme una parte de mi tiempo para que os lo dedique cuando me pueda sacar un rato. Aparte que seguirá ahí lo que dure la feria.

Con eso dicho, disfrutad de la feria.

viernes, 31 de mayo de 2013

Hembras de armas tomar


¿Sabéis? Ha sido al ver ésta escena de Juego de Tronos (ésta es una parodia, por si no lo habíais notado) cuando me he enamorado de Draeneris de la Tormenta. Lo he dicho bien, ¿no? Si, buena ha estado desde el principio, pero empecemos por el hecho de que estoy hablando del personaje, que ha pasado de ser una chiquilla indefensa prácticamente vendida por su hermano por el trono a ser una hembra de armas tomas, de las que me gustan. Por cierto, ésta imagen no tiene por qué espoilearos nada, que yo me la ví antes ver ésa parte en la serie y no la reconocí hasta el final de la escena.


Y de eso es de lo que quiero hablar, de las hembras de armas tomar, de mujeres duras, dominantes, con carácter. Hembras Alfa, como me gusta decir. Tías duras, como dicen algunos. Bueno, ya entendéis lo que quiero decir. Voy centrarme en las chicas de ficción, esas a las que todos podemos ver gracias a Internet. Es a éstas a las que cojo cariño en una historia, y no las pedorras a las que hay que estar salvando a todas horas. Porque los que hayáis visto Inuyasha no me negaréis que el pobre tiene que estar más pendiente de salvar a la condenada Kagome que del demonio al que toca partirle el morro.


Y con dominante no me refiero a la que tiene al novio cogido con correa cual perrito, caso muy habitual en la vida real. No, me refiero a la hembra alfa como digo yo, a la que destaca, a la que brilla, a la que tiene tal seguridad en si misma que lo transmite, que consigue que lo sientas. El ejemplo mas claro que os puedo poner ahora mismo es el de la Khalessi en la escena que he puesto arriba, ya que es en esa escena en la que he podido sentir ese dominio que es capaz de ejercer.


Con lo de las tías duras quiero hablar de algunos casos de quiero y no puedo, chicas que parecen duras pero que realmente, al menos para mí, no lo son. El caso que me viene mas rápidamente a la mente es el de Asuka de Evangelion, y también otros como el de Kitiara en la saga de la Dragonlance y Revy de Black Lagoon. ¿Qué pasa con estas tías duras, por qué no lo son para mí? Porque necesitan demostrarlo. Se pasan buena parte del tiempo diciendo lo buenas, hábiles, inteligentes y/o duras que son. Una tía dura de verdad no necesita demostrar nada, es una tia dura y lo sabe, y tú lo sabes porque lo transmite, bien con su actitud, bien de otra forma.


En cuanto a lo de tener carácter, bueno, no creo que necesite explicarlo, pero voy a hablar un poco de ello igualmente. Empezaré diciendo que no es lo mismo tener carácter que mala leche, y menos aún que ser mala. Una puede ser una buena chica y plantarse con firmeza ante los problemas, éso es tener carácter, que también puede serlo una chica mala. Una puede enfadarse fácilmente y luego achantarse con la misma facilidad cuando la cosa se complica.


Dándole vueltas al tema di con este vídeo del Crítico de la Nostalgia que ha hecho recientemente y en el cual trata de respondernos a la pregunta de por qué tanto odio a las princesas. A mí me ha gustado, y por ello os lo recomiendo.

Y tras verlo me quedó claro que antes que una princesa prefiero a una reina, una de armas tomar. ¿Y por qué hablando de carácter y esas cosas me he centrado en personajes femeninos? Pues porque como en el caso de de reyes y reinas en éste último vídeo, son cualidades que normalmente asociamos y buscamos en los personajes masculinos, prefiriendo cosas como la inocencia y el decoro para los femeninos.


Os habréis fijado en que las chicas que puesto son mayormente de los dibujos animados. ¿Por qué? ¿Acaso tengo algún problema con las interpretadas por actrices? Lo cierto es que no sabría deciros. Puede que sea que de siempre me ha tirado más la animación que les series con actores, que no por ello dejan de gustarme. El caso es que son las que mejor consiguen encandilarme.


Y hablando de chicas con carácter, hay un relato, capítulo más bien, que escribí hace como un año ya y que estos días le estoy dando vueltas de pulir y reescribir algunas partes que tras escuchar las opiniones de quienes lo han leído considero que se pueden mejorar. La historia trata sobre un pueblo dominado a la fuerza por mujeres... agresivas, y considero que os gustará como ha gustado a quienes lo han leído. Para vosotros El más fuerte.

martes, 21 de mayo de 2013

A la Feria del Libro


Pronto empezará la Feria del Libro aquí en Zaragoza, que irá del 31 Mayo al 9 de Junio, y allí podréis encontrar toda suerte de obras literarias a un precio inferior al habitual. Si mal no recuerdo por el simple hecho de ser la feria del libro todos los libros tendrán un 10% de descuento, así que si tenéis en mente algún libro en mente que queráis comprar adelante, no dejéis pasar la oportunidad.


Y más importante aún, el Miércoles 5 me tendréis a mí para dedicaros mi novela, Noches de Zaragoza. No, no me busquéis en las fotos que no salgo. Tenía unas por ahí en las que salgo yo, pero ahora no se donde están. El horario de la feria será de 11 de la mañana a 2 de la tarde y de 6 de la tarde a 9 ya casi de noche. Alguno de los que le leáis recordareis que dije el Sábado 8, lo que pasa es que me cambiaron de día. Espero que a pesar de ello podáis pasaros a verme un rato, y si es a adquirir mi novela mejor aún. Y que conste que lo digo por vosotros, que os daréis cuenta de que valió la pena adquirirla.


Así que espero que os paséis al menos un día por la Feria del Libro de este año, los que podáis, y a ser posible el día que esté yo, que tendré que pegarme seis horas en el stand. Ah, si, que se me olvidaba. Estaré en el de la Librería Albareda, si no ha cambiado de posición este año delante del VIPS mas menos.


Con esto dicho os deseo que encontréis un libro de vuestro agrado.

viernes, 29 de marzo de 2013

Diario de una invasión zombie


Otro que ha caído, y esta vez del género zombie. No os creáis que lo único que hago es jugar al Minecraft. A lo que iba, ésta obra de J. L. Bourne va de lo que podemos llamar supervivencia zombie, subgénero más popular dentro del género zombie, si no mirad el éxito de The Walking Dead. Digo subgénero proque hay otras obras del género zombie más orientadas al terror y a la acción, sobre todo en videojuegos y películas.

Vale que el de superviviencia podría considerarse de terror también, pero al menos para mí es diferente. Ya que el primero pone más énfasis en cosas como el racionamiento de comida, de balas y más que nada supervivencia a largo plazo, mientras que el de terror se centra más en el momento y la supervivencia a corto plazo, más que nada escapar de X. Si no mirad la saga de videojuegos Resident Evil. Ojo, las primeras entregas, que las últimas son de acción sin lugar a dudas.

Habiendo hablado ya del género empecemos con la propia obra. Narrada como un diario, que para algo lo dice el título, nos cuenta de manos de un piloto del ejército de Estados Unidos tanto como empieza la empidemia, aunque con detalles bastante vagos, luego hablaré de eso, a cómo se las tiene que ir arreglando para sobrevivir cuando el mundo pertenece ya a los muertos.

La obra en sí está bien, no alcanza el nivel de Guerra Mundial Z, referente del género, pero es una buena lectura. Eso si, para que os guste esta obra tiene que gustaros el género Z, no apasionaros pero si que le tenéis que tener cierto gustillo. Especialmente la recomiendo a aquellos que estéis enganchados a The Walking Dead.


Y antes de cerrar voy a hablar un poco del tema de qué pasa con el comienzo de cualquier epidemia zombie, punto que cojea en la mayoría de obras sobre zombies, que no en todas. Lo que hace peligrosos a los zombies es que ellos son muchos y nosotros pocos. Si, hay muchos más factores, pero ése es el más fundamental. El caso es que tiene que haber un punto en la epidemia en el que son ellos los pocos. El caso es que os explicaría yo la cantidad de motivos por los que una invasión zombie fracasaría ya desde el principio, pero prefiero que lo hagan los chicos de Friki.net que se han currado un artículo para que lo tengáis claro.

miércoles, 13 de marzo de 2013

La mirada de la noche


Ésta vez toca género de terror, de nuevo una recomendación de Iris. Lo que más de ha gustado de ésta novela es que siendo actual el autor ha sabido atrapar el toque clásico y victoriano que posee el referente del género Dracula, de Bram Stoker. Otro día hablaré de ella. ¿Por qué Dracula como referencia? Bueno, creo que el título da una idea de por dónde van los tiros.Venga, voy a poneros la sinopsis. Si, si, lo sé, hoy también estoy un poco vago. Más bien cansado, que entre las agujetas y que pronto me toca ir a dormir estoy algo flojo. Además, me he empezado ya otro libro y quería hablar sobre éste antes de que se me difuminara apartado por la próxima historia. Allá va, si alguno no quiere leerla para no chafarse nada, cosa que a mí me pasó con El Guardián, que se salte el siguiente párrafo.

Brandon llega a la casa de los Mills para hacerse cargo de la educación de Malcolm y Virginia, muy afectados por la muerte de su madre. Hace tres meses que murió la señora Mills y, desde entonces, sus hijos la han visto pasear por el jardín, siempre de noche. Estas apariciones coinciden con la llegada al pueblo de un misterioso ser de aspecto escalofriante. Brandon va a tener que enfrentarse a este siniestro personaje, sospechoso de ser el causante de los horrendos asesinatos ocurridos en el pueblo de Standford.

Al igual que la anterior ésta es una lectura corta, fácil, no llega a las doscientas páginas. Es una historia interesante a la par que ligera, para mí una versión ligera de Dracula, ya que he encontrado muchas similitudes en temática ambientación y trato de los personajes. Una versión actual, ya que ocurre en nuestros días, sólo que en los rincones más clásicos de la Vieja Albión.

Aunque personalmente no he sentido mucho terror. No es por ser valiente, si no que es lo que me pasa con la lectura de terror, que me inspira más curiosidad que miedo, sobre todo en los Mitos de Cthulhu y demás relatos de Lovecraft. Siento más curiosidad por saber cómo es el horror de turno que terror por lo que le pueda suceder a los protagonistas. No es que me caigan mal, no siempre vamos, si no que mi curiosidad es más fuerte que la empatía que pueda sentir por ellos.

Y eso, que os la recomiendo para leer cómodamente.

lunes, 4 de marzo de 2013

Más allá de las tres dunas


Hala, otro que cayó ayer. Ésta vez, Más allá de las tres dunas, de Susana Fernández Gabaldón, por si no e leía bien en la imagen. Recomendado y prestado, que estoy pobre, por mi amiga Iris, ésta vez ha tocado literatura juvenil, de la que mandaban en el colegio. Eso me ha recordado Vania el forzudo, libro que me mandaron a mí en el colegio y que me leí bien a gusto, pero eso para otra entrada.


En una tienda de antigüedades del Cairo aparece un extraño hombre cargado con valiosos tesoros de los que se quiere deshacer, y el ayudante de la tienda, Hassan, los adquiere para descubrir que podrían provenir de una ciudad del Egipto Antiguo perdida en las arenas del tiempo. Así que, acompañado de su amigo Yalil y sus dos sobrinos no dejará escapar ésta oportunidad.


Aquí lo que tenemos es ficción histórica, con un toque de fantasía, ya que se basa, al menos en parte, en hechos reales, pero la historia en sí es totalmente ficticia. En el tema lectivo es una novela corta, ligera y cómoda de leer. Lectura fácil, vamos. Así que si necesitáis un respiro de lecturas más pesadas os recomiendo éste libro. Además tiene unas ilustraciones muy chulas, como a mí me gusta. Hay gente que dice que eso es para críos, pero que les den, a mí me mola.

martes, 26 de febrero de 2013

Vampiros, brujos y asesinos

Vamos a rematar la faena. El caso es que con el tiempo surgió la idea de hacer una trama de vampiros en la edad media, concretamente surgió viendo True Blood, una serie de vampiros que me encanta, y decidimos hacerla en el Reino de Aragón con el tema de la Inquisición, que como ya os he dicho nos colamos un poquito.


El caso es que al igual que en la otra trama iba camino de encarnar un personaje de la península, un corsario aragonés concretamente, pero recordaba con nostalgia esa historia de los brujos sin zanjar, lo que me había gustado y lo bien que me había quedado. Así que rápidamente mi inspiración viajo millas y millas para acabar retornando al Alamut, el Nido del Águila, que había sido el hogar de Samandar y los otros brujos.


Y en esas nació Meshif, un joven huérfano adoptado y criado por los Cazadores, herederos de la tradición de los brujos y cazadores de vampiros a lo largo de lo que fue la Antigua Persia. Tras una dura vida y una serie de sucesos ha de seguir junto a su maestro Ardeth al Asesino Hassar en un rastro que les llevará a la península Ibérica y una vez allí hasta el Castillo de Loarre, en Huesca, lugar en el que empieza la trama.


Y en estas empezó la partida, aunque Adrian no pudo leer mi trasfondo hasta pasadas dos partidas porque empezamos la trama antes de hora, así que hasta entonces fui... una incógnita. Y así empezó la aventura en la que Angel de Ferro, Anastasia, Santiago de Rigla, Francisco Ciscaner y Meshif deberían enfrentarse primero a Torquemada, cabeza de la Inquisición española, y mas tarde a los señores de la noche que gobiernan en Aragón, destacando entre ellos Lestat, tal cual lo recordaréis los que hayáis visto Entrevista con el Vampiro. Cuánto humor negro he podido disfrutar con él.


El caso es que nuestros protagonistas no tardaron en ser convertidos, adoptando con ello los nombres de Godric, Liseth, Aborash, Flanagan / Heiner y Altair respectivamente. Tras ello emprendieron la búsqueda del Santo Grial, escondido en algún lugar de los Pirineos, además de hacer frente a las peligrosas intrigas a las que se dedican los hijos de la noche. Al final, la trama acabó con la muerte de Lestat, un enfrentamiento bastante tenso entre nuestros personajes, y la salida a escena de Hassar, quien había permanecido oculto durante la trama, y dejando claro que los problemas estaban lejos de acabar. Como ya he dicho en el post anterior narraré las aventuras de nuestros héroes de forma más detallada en futuros posts.


Y después de un tiempo comenzamos con el segundo acto, en el que entre otras cosas Flanagan era el nuevo Rey de Aragon, vampiricamente hablando, ya que el anterior, Sire suyo, había muerto a manos de Lestat poco antes del final de la trama. El caso es que en este acto Altair se puso las pilas, ya que en el anterior había estado... desmotivado, y fue entonces cuando fundó La Hermandad. Y así El Lince de los Mares, Ruiseñor, El Tigre de Estambul, La Leona de Castilla, Gorrión Pico de Oro, La Gata Ladrona y Ojo de Halcón se unieron a su causa contra el monstruo de Hassar. Un detalle que quiero comentar es que el Lince es el corsario aragonés que en un principio quería encarnar para esta historia. Y si, como podéis ver La Hermandad está inspirada en Assassin's Creed. Adivinad a qué juego le daba por entonces.


El caso es que tras largos viajes y arduas luchas Altair hizo frente junto a La Hermandad una última vez a sus fantasmas del pasado antes de la batalla final bajo un Aneto de 12 kilómetros de alto, ojo, en la que nuestros héroes se enfrentarán en una épica batalla a los 8 Caballeros Negros, Fernando, Ricardo y otros vampiros tan antiguos como poderosos, en la que los Hermanos demostraron su habilidad y Altair sufrió un amargo e irónico golpe del destino al acabar con sus propias manos con el que él creía Hassar pero que en realidad era su amada Fátima. Y mientras Hassar abandona la escena con toda tranquilidad.


Así que, tras el sacrificio de Godric bajo un Aneto que pasó a medir lo que mide actualmente y una huída por los pelos, Altair está ahora sumido en la oscuridad, tanto que ha colgado la capucha blanca de la justicia para siempre para tomar el negro de la desesperación en un oscuro camino de venganza en el que ni el paso de los siglos le harán cejar en su búsqueda de Hassar. ¿Qué le deparará el futuro a nuestros héroes? En caso de haber una próxima trama, cosa posible, lo descubriremos.


Como habéis podido ver he narrado la parte más mía de la trama, ya que he escrito éstos artículos para explicar el por qué de esos relatos que he escrito. Si eso, más adelante, os contaré más detalles de nuestras aventuras y de los otros héroes que lucharon al lado de los míos. Es más, a ver si consigo convencer a mis amigos para que pongan a vuestra disposición también alguno de sus transfondos. Obviamente dejaré clara su autoría, no voy a dejar que creáis mías obras inferiores. No, es broma, también están muy chulos, ya lo veréis. A parte de eso mi amiga Iris preparó para ésta trama un vídeo introductorio que le quedó muy chulo. En cuanto la pille por banda ya le diré que lo suba a Youtube para enlazarlo desde aquí y que podáis verlo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...